✎ Camila Espinosa
✎ Diego Aguilera
Rana dorada
Phyllobates terribilisRegión Pacífico
RECORRIDO VIRTUAL POR LA BIODIVERSIDAD DE COLOMBIA
Museo de Historia Natural
Universidad Nacional de Colombia
Rana dorada
Phyllobates terribilis
Morfo-funcionalidad
Piel
La coloración que presenta esta especie de rana es aposemática, es decir que le sirve como advertencia de la defensa química que posee contra depredadores.
Sacos vocales
Los machos cuentan con hendiduras o sacos vocales bajo la mandíbula, los cuales inflan y utilizan para cantar, cortejar a las hembras y defender su territorio.
Respiración
A pesar de poseer pulmones, también respiran por la piel mediante intercambio gaseoso.
Ciclo vital
Durante la época reproductiva los machos cantan para atraer a las hembras y para mantener su territorio, luego de atraerla, se presenta un cortejo que incluye señales visuales, auditivas y táctiles. Al finalizar el cortejo la hembra deposita los huevos en la hojarasca y el macho los fertiliza mediante aposición de cloacas (aproximación de las cloacas de la hembra y el macho). El tamaño de la postura está entre ocho a quince huevos, estos eclosionan en dos semanas y cuando alcanzan el estadio 25 de desarrollo son transportados por el macho a cuerpos de agua, terminan su metamorfosis a los dos meses y su madurez sexual se alcanza al año.
Rana dorada
Distribución
Su distribución geográfica es muy limitada, se puede encontrar en pequeñas áreas en la costa del Pacifico colombiano, principalmente en la selva húmeda de los departamentos del Chocó, Cauca y Valle del Cauca, su distribución altitudinal está entre 50 y 200 m.
Área de distribución